jueves, 19 de marzo de 2009

El doloroso camino a la democracia 1973-1983

Cuando Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la Nación, el 12 de octubre de 1973, el contexto internacional estaba marcado por la irrupción de gobiernos dictatoriales en el resto del continente, como los casos de Bordaberry en Uruguay y del sangriento golpe encabezado por Augusto Pinochet en Chile, que terminó con la vida del mandatario derrocado, Salvador Allende.

La esperanza del pueblo argentino de que por fin, con la llegada al poder de Perón después de 18 años en el exilio, los enfrentamientos y la violencia cedieran, se vio defraudada ya que el anciano líder operó políticamente en apoyo del ala derecha de su partido, llegando al extremo de denostar públicamente a la Juventud Peronista y a los Montoneros en su discurso del 1º de mayo de 1974, luego de lo cual estos grupos abandonaron la Plaza de Mayo y se distanciaron definitivamente de un gobierno en el que comenzaba a tomar cada vez más protagonismo un personaje nefasto de la historia argentina, José López Rega, quien, desde su puesto de ministro de Bienestar Social, se transformó en el más influyente miembro del gabinete y fundó una organización que terminaría con la vida de miles de argentinos: la Alianza Anticomunista Argentina, más conocida como la triple A.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón - 1° de mayo de 1974




Dos meses después, el 1º de julio, falleció Juan Domingo Perón, siendo sucedido por su esposa y vicepresidenta, María Estela Martínez, quien llevaría a cabo una de las peores presidencias que se recuerde, con un López Rega que prácticamente era quien tomaba las decisiones y llevaba al país hacia la debacle, con una violencia cada vez mayor, producto de los enfrentamientos entre la Triple A, Montoneros, el ERP, y otras organizaciones que habían decidido tomar las armas como vía de acceso al poder.

Audio: Isabel anuncia la muerte de Perón



En cuanto a lo deportivo, mientras Independiente se había consagrado campeón Intercontinental a fines de 1973, al ganarle a la Juventus en Italia por 1 a 0, con un golazo de Ricardo Bochini, la actuación argentina en el Mundial de Alemania Occidental 1974 dejó bastante que desear ya que, luego de clasificar a la segunda fase en forma angustiosa y utilizando el recurso de incentivar a un tercer equipo, según lo denunciado por Enrique Wolff años después, el equipo nacional cayó ante Brasil y fue vapuleado por el fútbol total de Holanda que lo goleó por 4 a 0. Los locales, derrotando en la final a la “naranja mecánica”, terminaron quedándose con el título.

Audio: Gol de Bochini a Juventus por José María Muñoz



En otros deportes, se consagraron figuras que quedarían en la historia grande, como Víctor Galíndez que obtuvo el campeonato mundial semipesado de boxeo, y Guillermo Vilas, que luego de ganarle la final al legendario rumano Illie Nastase, se quedó con el torneo de Maestros de tenis disputado en Melbourne.

La radio no fue ajena a la conmoción que se vivía. Las emisoras estatales fueron obligadas a emitir un 75 % de música nacional en su programación, mientras que nacía una nueva forma de llegar al público: Radio Rivadavia y Radio Del Plata comenzaron sus transmisiones por una frecuencia no habitual que no se podía captar en la mayoría de los aparatos de la época: hacían su aparición las FM. Sin embargo, las tradicionales AM seguían convocando al gran público y allí se destacaban dos locutoras que seducían con sus voces insinuantes: Betty Elizalde y Nora Perlé. Grandes profesionales del medio, comenzaban a mostrar todo el talento que los convertiría en íconos de la radiofonía argentina: Graciela Mancuso, Pedro Aníbal Mansilla, Eduardo Aliverti, Omar Cerasuolo y Juan Alberto Badía, entre otros. La clausura, en 1975, de Radio Rivadavia, que apenas duró 22 horas ante la reacción de los sectores políticos de oposición, fue una pequeña muestra de lo que se vendría.

Audio: "Modart en la noche", con Pedro Aníbal Mansilla



Al caos político y la violencia desatada, debió sumársele el descalabro económico provocado por las medidas tomadas por el ministro del área, Celestino Rodrigo, con un plan conocido como el Rodrigazo, que impulsó una devaluación del 100 % y un aumento de los combustibles cercano al 200 %. Las luchas obreras terminaron volteando al ministro y junto con él se produjo la caída del hasta entonces omnipotente José López Rega.

En esos años murieron dos de los artistas más populares del momento, el actor Fidel Pintos y el querido Aníbal Troilo, compositor, director de orquesta y auténtico símbolo del tango y de Buenos Aires. Por otra parte, se disolvió, despidiéndose con una serie de recitales multitudinarios en el Luna Park, el grupo que llevó el rock nacional a tener trascendencia a nivel masivo, el Sui Generis de Charly García y Nito Mestre.

El gobierno de “Isabel”, como se le decía a la presidenta, estaba, a comienzos de 1976, herido de muerte. Gran parte de la sociedad pedía un cambio, y el cambio fue el golpe de estado del 24 de marzo, que terminó depositando en el poder al general Jorge Rafael Videla, a escasos 7 meses de que el rumbo hubiera podido ser modificado a través de las urnas.

Era el comienzo de la más cruel, sanguinaria y corrupta de todas las dictaduras militares que asolaron a nuestra república. El terrorismo de Estado, que implementó un plan de aniquilamiento de todo aquello relacionado con la oposición al régimen, llevó a la desaparición o a la muerte a más de 30.000 personas, institucionalizó la tortura y las detenciones sin ningún tipo de intervención judicial, instaló campos de concentración, llevó a cabo fusilamientos masivos y robos de bebés, hijos de las mujeres que habían sido apresadas estando embarazadas.

Conjuntamente, en el aspecto económico se llevó a la destrucción a la industria nacional, a través de un atraso cambiario que, conocido como la “plata dulce”, incentivó la importación de todo tipo de productos foráneos, y elevó la deuda externa a cifras exorbitantes.

Audio: Comunicado N° 1 - Junta Militar - 24 de marzo de 1976



Audio: Discurso de Jorge Rafael Videla - 24 de marzo de 1976



La radio sufrió una censura atroz, que se hizo extensiva a todo el campo cultural y de los medios de comunicación. La prohibición de programas, la clausura de emisoras y la circulación de listas negras fue la moneda corriente en esos tiempos. Las distintas fuerzas armadas tomaron el mando, cada una, de una radio estatal: Radio El Mundo fue manejada por la Marina, Radio Splendid por la Aeronáutica y Radio Belgrano por el Ejército.

Audio: Testimonio de Ariel Delgado sobre el golpe de estado



Las escasas alegrías, en los primeros años del autoproclamado “Proceso de Reorganización Nacional”, vinieron de la mano del boxeo, con la epopeya de Víctor Galíndez ante Richie Kates, en un combate para la leyenda en el que se impuso por nocaut en el 15º round, después de haber recibido un cabezazo en el tercer asalto que lo desfiguró y le provocó una hemorragia incesante que lo acompañaría el resto de la pelea, con el retiro glorioso, conservando su cetro ante Rodrigo Valdez, de Carlos Monzón y con los efímeros títulos mundiales de Miguel Ángel Cuello, Miguel Ángel Castellini y Hugo Pastor Corro. Sin embargo, aquel mismo día heroico de Galíndez, un símbolo de Buenos Aires y del boxeo argentino, Oscar “Ringo” Bonavena, caía asesinado en Nevada, Estados Unidos, en un hecho que nunca quedó definitivamente aclarado.


Mientras la Argentina compitió en los Juegos Olímpicos de Montreal, y por primera vez no consiguió ni una sola medalla en la gran cita del deporte mundial, 1976 marcó un antes y un después para nuestro fútbol: el 20 de octubre de ese año Argentinos Juniors perdió 1 a 0 como local ante Talleres de Córdoba, aunque lo importante no fue el resultado sino el debut en primera división de un pibe de 15 años de edad, de pelo largo y enrulado: Diego Armando Maradona. Cuatro meses después, el 10 haría su presentación con la camiseta de la selección nacional ante Hungría, en cancha de Boca Juniors.

En 1977 otro argentino único en la historia de su deporte, el tenis, se convirtió en el mejor jugador del planeta: Guillermo Vilas. El marplatense se quedó con dos de los torneos del Grand Slam (el Us Open, en Forest Hills y el Abierto de Francia, en Roland Garros), se impuso en otros 12 certámenes, obtuvo con amplitud el Grand Prix en el que se sumaban todos los puntos obtenidos en el año y consiguió el récord de 46 partidos consecutivos sin derrotas. Aunque los caprichos de las computadoras marcaron que el Nº 1 del ránking de esa año fue Jimmy Connors, nadie dudó que el mejor de todos fue el argentino.


Un ciclo legendario de la radio argentina nació ese mismo año: “La noche con amigos”, programa tanguero por excelencia conducido por Lionel Godoy, y mientras surgían nuevas figuras como Rolando Hanglin y José Eliaschev, una grande se iba para siempre: Blackie.







En el marco de miedo, terror y silencio que se vivía, la búsqueda desesperada de sus hijos desaparecidos llevó a un grupo de madres, encabezado por Azucena Villaflor de De Vincenti, a comenzar a reunirse en torno a la Plaza de Mayo para hacer más visibles sus reclamos que no eran escuchados a nivel político ni en la justicia. Nacieron así las Madres de Plaza de Mayo, heroica agrupación que fue uno de los pilares que tuvo, y tiene, la lucha por el respeto a los derechos humanos en nuestro país y en el mundo.

Audio: Marta de Alconada Aramburú, Madre de Plaza de Mayo, pidiendo ayuda a un periodista extranjero



Audio: Jorge Rafael Videla hablando sobre los desaparecidos



La muerte del cantante Jorge Cafrune, luego de un extraño accidente a la vera de una ruta provincial en Benavídez, fue otra muestra de que la vida cada vez valía menos para los gobernantes de turno. Se escuchaba en todas las radios, por entonces, la música de los Bee Gees, eran las épocas de Fiebre de Sábado por la Noche, en las que la difusión de la música nacional y popular iba en contra de los intereses de las minorías que detentaban el poder.

Audio: Publicidad gobierno militar




El Mundial de Fútbol de 1978 fue el extraño momento en que la gente por fin fue autorizada a salir a la calle, eso sí, sólo a festejar los triunfos de la selección, mientras a escasos metros de la cancha de Ríver, en la ESMA se seguía torturando a los desparecidos que aún permanecían con vida. Argentina fue campéon mundial, inobjetablemente desde lo deportivo, pese las sospechas que levantó el 6 a 0 a Perú que le permitió llegar a la final, en la que derrotó por 3 a 1 a Holanda en un disputadísimo encuentro que se definió en tiempo suplementario. Mario Kempes, goleador argentino y del torneo, fue la gran figura y símbolo, junto a Daniel Passarella, de aquel equipo.

Audio: Melodía oficial Mundial 1978



Audio: Discurso de Jorge Rafael Videla - Final Mundial 1978



Audio: Gol de Kempes a Holanda por José María Muñoz



Audio: Videla entrega la Copa del Mundo 1978 a Passarella




Boca Juniors se quedaría poco después con la Copa Intercontinental, edición del año anterior, luego de golear como visitante al Borussia Moenchengladbach de Alemania, por 3 a 0, cerrando así un año histórico para el fútbol argentino.

Audio: Gol de Felman a Borussia por José María Muñoz



El mundo se vio conmovido, unos meses más tarde, cuando luego del fallecimiento del Papa Paulo VI, su sucesor, Juan Pablo I, también murió apenas 33 días después de haber asumido su papado, oficialmente luego de sufrir un infarto, aunque las versiones y rumores que circularon hablaron de otras causas no tan claras. El nuevo Papa, el tercero en menos de dos meses, sería el polaco Karol Wojtyla, más conocido como Juan Pablo II, quien desarrollaría un papel decisivo en la solución del diferendo argentino – chileno por el Canal de Beagle, que estuvo a punto de provocar un enfrentamiento bélico a fines de 1978. El 22 de diciembre de ese año, a las 22.00 hs., era el momento en que las fuerzas argentinas iniciarían la invasión de territorio chileno. Minutos antes de ese plazo, llegó la propuesta de mediación papal que, aceptada por ambas dictaduras, la de Videla en Argentina y la de Pinochet en Chile, dio paso a la actuación del recordado cardenal Antonio Samoré que permitió, años más tarde, la firma del acuerdo definitivo entre ambos países.

El fútbol nacional continuó por la senda de la gloria en 1979. El seleccionado juvenil, con Maradona en un nivel extraordinario, y muy bien acompañado por Ramón Díaz, Juan Simón, Juan Barbas, Osvaldo Escudero y Gabriel Calderón, entre otros, se quedó con el Campeonato Mundial Sub-19 disputado en Japón, luego de derrotar en la final a la Unión Soviética por 3 goles a 1. La vergüenza vendría esa misma mañana de la mano del relator José María Muñoz, de reconocida relación con las autoridades militares de la época, quien instó a la gente que se había volcado a las calles para festejar la conquista, a que se manifestaran frente al lugar en la que una larga cola de familiares de desparecidos efectuaban sus denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Muñoz pretendía que se demostrara que en nuestra tierra todo era alegría, la realidad lamentablemente era mucho más trágica.

El 2 de febrero de 1980, en Rosario, la radio dio un paso importantísimo en procura de democratizar el acceso a la información, en medio de la censura imperante. Miguel Ángel Biagioni puso al aire la radio Canal 19, primera emisora comunitaria no autorizada, el germen de un fenómeno que viviría su auge a principios de la década del ´90.

Ese mismo año, por presiones políticas provenientes de Estados Unidos y por propias convicciones, el gobierno militar decidió que Argentina no participe de los Juegos Olímpicos de Moscú, plegándose a un boicot que incluyó a otras 64 naciones. Al mismo tiempo, el boxeo nacional celebraba la obtención del título mundial de Sergio Víctor Palma, en la categoría de los supergallos, y sufría la muerte de Víctor Emilio Galíndez, producto de un absurdo accidente en una competencia de Turismo Carretera, en la que estaba participando como acompañante de Nito Lizeviche.

Las recurrentes denuncias por la situación desesperante que se vivía en nuestro país, y en todo el continente, en relación a la sistemática violación de los derechos humanos, recibieron un decisivo impulso cuando el titular del SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia), el argentino Adolfo Pérez Esquivel, recibió el Premio Nobel de la Paz de 1980. Obviamente, la trascendencia que se le otorgó a esta distinción en la Argentina fue nula, ya que los grandes medios de comunicación, prefirieron mantener su alianza con el poder político antes que con los argentinos que lo sufrían. Poco después, otro de los íconos de la lucha por la paz en el mundo, caía asesinado por un fanático desquiciado: John Lennon se iba físicamente, su prédica y su arte perdurarían por siempre.

El mandato del general Jorge Rafael Videla, llegó a su fin en 1981 y, en una sucesión ordenada y prevista con antelación, asumió la presidencia el general Roberto Eduardo Viola, quien no supo enfrentar una crisis económica y social que crecía día a día, y que minó rápidamente su poder, siendo reemplazado apenas mueve meses después por otro general de línea más dura, Leopoldo Fortunato Galtieri.


Fue un año en que, como sucede siempre ante la incertidumbre económica, el dólar se disparó, dejando en ridículo al ministro de economía Lorenzo Sigaut con su frase “el que apuesta al dólar pierde”, y sumiendo en la pobreza a cada vez más argentinos.

A nivel internacional, durante ese año y en el lapso de 45 días, se produjeron dos atentados, que no por fallidos dejaron de movilizar el sentimiento de la humanidad: el 30 de marzo, en Washington, John Hinckley Jr. disparó e hirió al presidente estadounidense Ronald Reagan, en tanto que el 13 de mayo, en la plaza de San Pedro, el joven turco Mehmet Ali Agca agredió de igual forma al Papa Juan Pablo II. Ambos sobrevivieron a los ataques, pero el debate sobre la seguridad de los grandes líderes mundiales quedó instalado.

El deporte, por aquel entonces, seguía siendo motivo de festejos y frustraciones. A los brillantes campeonatos mundiales obtenidos por Gustavo Ballas y Santos Laciar en boxeo, deben sumárseles dos actuaciones destacadísimas que no consiguieron llegar a la obtención del título, pero que aún son recordadas: Carlos Alberto Reutemann quedó a sólo un punto de conseguir el campeonato de la Fórmula 1, el cual terminó en manos del brasileño Nelson Piquet, y Guillermo Vilas y José Luis Clerc, distanciados y sin hablarse entre sí, perdieron la final de la Copa Davis en Cincinatti, ante un Estados Unidos liderado por el genial John McEnroe.

En cuanto a lo musical, aprovechando las posibilidades que brindaba la nefasta “plata dulce”, ese año visitaron nuestro país dos cantantes que forman parte de la historia de la canción a nivel mundial: Frank Sinatra, que se presentó en el Luna Park contratado por el devenido empresario Palito Ortega, y Freddie Mercury, este último a la cabeza del grupo Queen, con cinco recitales antológicos, tres de ellos llevados a cabo en el estadio de Vélez Sarsfield, uno en Mar del Plata y el restante en Rosario Central.



En Radio Mitre, y conjuntamente con la revolución futbolística generada por la incorporación de Diego Maradona a Boca Juniors, un nuevo programa deportivo marcaría una época: Sport 80. Sin duda, la calidad de sus integrantes era superlativa, ya que contaba, entre otros, con la participación de Fernando Niembro, Marcelo Araujo, Adrián Paenza, Néstor Ibarra, Roberto Eguía, Juan José Lujambio y Guillermo Salatino. Sin embargo, quien llegaría para liderar aquel brillante ciclo e imponer un nuevo estilo de relato, sería un joven periodista uruguayo que, con el tiempo, demostraría que su talento y su capacidad excederían con amplitud a lo estrictamente deportivo: Víctor Hugo Morales.

Audio: Gol de Maradona a Ríver por Víctor Hugo Morales




Se llegó así a 1982, quizás el año más triste, dentro de la época más dura que nos haya tocado vivir a los argentinos. Con una situación que amenazaba con estallar definitivamente producto del descontento popular, el 30 de marzo una marcha a la Plaza de Mayo organizada por la CGT bajo la consigna “Pan, paz y trabajo”, culminó con una represión policial indiscriminada, más de dos mil detenidos, cientos de heridos y el asesinato del obrero metalúrgico Dalmiro Flores en la puerta del Cabildo. Dos días después, corriendo contra el tiempo y como un intento desesperado por perpetuarse en el ejercicio de un poder que iba perdiendo irremediablemente, la dictadura militar decidió recuperar las Islas Malvinas. La euforia desatada por los hechos en el Atlántico Sur fue, quizás, lo que Galtieri necesitaba para seguir adelante con un plan que llevó a la muerte a centenares de jóvenes en una guerra sin sentido que, utilizando el genuino sentimiento de un pueblo, sirvió como recurso extremo para la supervivencia de un régimen militar en decadencia.

Audio: Discurso de Leopoldo Galtieri - Guerra de Malvinas



La sociedad argentina se movilizó como pocas veces, las radios sólo emitían música en español lo que dio lugar a que el rock nacional, discriminado durante años, viviera su momento de mayor difusión. El multitudinario Festival de Solidaridad Latinoamericana fue la muestra de lo que esa música despertaba en los jóvenes, contradiciendo el deseo de los gobernantes de turno. LRA 60, Radio Nacional Islas Malvinas, inició sus transmisiones el 5 de abril, mientras que la RAE, Radiodifusión Argentina el Exterior, al ser interferida por la BBC de Londres, comenzó a transmitir en cuatro frecuencias distintas para poder llegar con sus emisiones al resto del planeta.

Las visitas del secretario de estado estadounidense Alexander Haig y del Papa Juan Pablo II no hicieron más que demorar brevemente el final de aquella trágica aventura que duró apenas poco más de dos meses. El Reino Unido, firmemente aliado con Estados Unidos, y con una fuerza militar enormemente superior y ampliamente experimentada, no tardó en derrotar a las mal entrenadas y peor equipadas tropas argentinas apostadas en Malvinas. Fallecieron en la acción 746 soldados argentinos, gran parte de ellos en el hundimiento del Crucero General Belgrano. Tres días después de la rendición, Galtieri se vio obligado a renunciar, con el pueblo nuevamente volcado a las calles, pero esta vez para exigir definitivamente el retorno a la democracia.

Audio: Comunicado N° 165 - Rendición en Malvinas





El mundial de fútbol disputado en España, y con Argentina perdiendo en el debut ante Bélgica un día antes del final de la guerra, pasó a un segundo plano, y no tanto por el fracaso futbolístico que dejó al equipo nacional eliminado por Italia y Brasil en la segunda fase, sino por la efervescencia1 política y los tiempos de cambio que se avecinaban en nuestro país. El 1º de Julio de 1982, asumió quien sería el último presidente militar que tuvo que sufrir la Argentina hasta nuestros días: Reynaldo Benito Antonio Bignone.
Fue la etapa de la transición a la democracia, con un régimen en retirada, castigado duramente a través del lapidario informe redactado por la comisión que encabezó el general retirado Benjamín Rattenbach, en el que se dejó en claro lo absurdo de la guerra de Malvinas y el desastroso manejo de la situación por parte del gobierno y de las Fuerzas Armadas.

Audio: Magdalena Ruiz Guiñazú - Censura en la radio



La relativa apertura que se produjo en los medios de comunicación, también se dio en la radio. Los programas más emblemáticos de esos nuevos aires que se podían respirar fueron Anticipos, de Radio Continental con Eduardo Aliverti y Liliana Daunes, y 9 PM, que se emitía por Radio del Plata con la conducción de Lalo Mir y Elizabeth Vernacci. Fue en este último ciclo, en el que se pudo escuchar por primera vez a un grupo musical que se había gestado a fines de los ’60, que se había conformado como tal en la década siguiente y que grabó sus primeros demos en ese 1982. Este conjunto, con el correr de los años, se transformaría en un fenómeno inigualable, tanto por su calidad musical y poética como por el fenómeno masivo y social que se generó alrededor de ellos: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

Audio: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota - Superlógico - Demo 1982



La información, tantos años silenciada, comenzó a circular y ya no hubo vuelta atrás. Las atrocidades llevadas a cabo desde 1976 en adelante comenzaron a ver la luz. Nuevas tumbas NN se descubrían a diario, la existencia de campos clandestinos de detención ya no podía negarse. Bignone, poco antes de abandonar el poder, tomó dos medidas que pretendieron ocultar lo inocultable: dictó el decreto 2726/83, por el que ordenó la destrucción de la documentación existente sobre la detención, tortura y asesinato de los desaparecidos, y, posteriormente, sancionó la ley 22.924/83, de Amnistía o Pacificación Nacional, para los miembros de las fuerzas armadas sobre todos los actos cometidos en la guerra contra la subversión.

Audio: Discurso de Reynaldo Bignone antes de dejar el poder



Audio: Campaña electoral 1983 - PJ - UCR



Audio: Eduardo Aliverti - Liliana Daunes - A un día de las elecciones



Las elecciones habían llegado. El 30 de octubre de 1983, después de numerosos actos políticos en los que millones de personas se manifestaron a favor de distintos partidos, pero en defensa del sistema democrático como única forma de vida posible para el futuro de nuestro país, el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Ricardo Alfonsín, se impuso con el 51,81 % de los votos, sobre su principal adversario, el justicialista Ítalo Argentino Luder. La democracia había llegado para quedarse, con virtudes, con defectos, con errores, con aciertos, pero con la certeza de que es sólo a través de ella que todos podemos aspirar a vivir en libertad. La más terrible dictadura militar de todas las que asolaron a nuestro país por lo menos sirvió para dejar ese legado que se inmortalizaría posteriormente en el histórico juicio a las Juntas Militares y que se sintetiza en solamente dos palabras: “Nunca más”.

Video: La radio en la Argentina - 1920-1982


Fuentes:

Días de radio, Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno, Gabriela Tijman, Emecé Editores S. A., 2004.

El siglo por radio, Eter, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, Página 12, 2000.

La Fotografía en la Historia Argentina tomo III y IV 60 años.

http://www.todo-argentina.net/

http://www.argentina.gov.ar/

http://www.jurassicradio.com.ar/

http://www.recuerdosdepatricia.blogspot.com/

http://www.wikipedia.org/

http://www.elhistoriador.com.ar/

http://www.fabox.com.ar/

http://www.conafecto.blogspot.com/

http://www.elortiba.org/

http://www.documentohistorico.com.ar/