martes, 18 de noviembre de 2008

Tiempo de violencia y proscripciones 1955-1973

Años después del golpe de 1955, Ernesto Sábato dijo: “Me puse contento con el derrocamiento de Perón, pero salí a la calle y vi a los pobres tristes, en algo me había equivocado”. El general Lonardi, dos meses después de asumir la presidencia, fue desplazado por un movimiento militar que lo acusaba de ser demasiado “blando”, quedando otro general, Pedro Eugenio Aramburu, a cargo del Poder Ejecutivo. Comenzó, entonces, una época de mayor represión, se disolvió el Partido Peronista y se intervinieron los sindicatos. En junio de 1956 un levantamiento cívico-militar, encabezado por el general Juan José Valle y tendiente a deponer al régimen vigente, fue abortado por el gobierno de facto a través de lo que Rodolfo Walsh denominaría, con acierto, “Operación Masacre”: 18 militares y 13 civiles fusilados clandestinamente, algunos en Lanús, otros en los basurales de José León Suárez, fue el saldo de la revuelta. Valle, detenido, y antes de sufrir la misma suerte que sus compañeros, escribió una carta dirigida a sus captores que quedaría en la historia de la Resistencia Peronista por frases como ésta: “Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan”. La Revolución Libertadora se sacaba definitivamente la máscara, a partir de allí se la conocería como la “Fusiladora”.

La radio, mientras tanto, experimentaba una época de censuras y proscripciones tanto o más marcadas que las que se habían vivido con Perón en el poder. La fenomenal propaganda antiperonista se vio intensificada con la llegada al país de la radio a transistores, lo cual significó el notorio achicamiento de los aparatos receptores y la posibilidad de transportarlos y utilizarlos a cualquier hora y en cualquier lugar. El transistor cambió la forma en que se escuchaba la radio.

El deporte mostraba diversas caras. Juan Manuel Fangio, con sus títulos mundiales de Fórmula 1 de 1956 y 1957, se transformaría para siempre en el “Quíntuple”, mientras que, un año después, la selección argentina de fútbol volvió, después de 24 años, a disputar un campeonato mundial, sólo para recibir 6 goles a manos de Checoslovaquia y ser eliminada en primera ronda, en lo que quedó en el recuerdo como ”el desastre de Suecia”.

En 1958, una pseudo apertura democrática, permitió el llamado a elecciones, aunque con el peronismo proscripto. Arturo Frondizi, a través de la UCRI, desprendimiento del radicalismo, llegó al poder, con el supuesto respaldo de un pacto con Perón. Su política, desarrollista en lo económico, se vería jaqueada en todos sus aspectos por las constantes presiones militares que le impidieron, si en realidad lo hubo, cumplir con su parte del acuerdo que lo habría llevado al gobierno. En 1959, Álvaro Alsogaray, desde su cargo de ministro de economía impuesto por los sectores de poder, inmortalizaría la frase “hay que pasar el invierno”.

Audio: Discurso de Álvaro Alsogaray












Ese mismo año, por LV10 Radio Cuyo, y con el seudónimo de Nery Nelson, debutó quien con el tiempo sería uno de los más exitosos cantantes argentinos de la historia: el gran Palito Ortega. En 1960 quien hizo su aparición fue el entrañable personaje Minguito Tinguitella, de la mano de Juan Carlos Altavista. El comienzo de la nueva década, con la creación de otros tres canales de televisión, el 13, el 9 y el 11, modificó definitivamente el formato artístico de las radios. Los principales actores se inclinaron por la TV, lo cual produjo la decadencia final de los radioteatros, las orquestas estables de las emisoras fueron disueltas y las bases de las programaciones radiales pasaron a ser la música grabada y la información al instante. El polémico Bernardo Neustadt comenzaba su trayectoria radial con “La pregunta de hoy” por Radio Porteña, y Jorge “Cacho” Fontana afianzaba la suya, por Radio El Mundo, con uno de sus grandes éxitos: el “Fontana Show”.

Audio: "Fontana Show" con "Cacho" Fontana










Video: Personajes destacados


Audio: Caída de Arturo Frondizi










El gobierno de Frondizi llegó a su fin, después de innumerables planteos militares que fueron minando su ya de por sí escaso poder, y que terminaron con él luego de unas posteriormente anuladas elecciones distritales en las cuales se permitió la participación del peronismo que se impuso con holgura en la Provincia de Buenos Aires. La presidencia, luego de la caída y detención de Frondizi, quedó en manos de José María Guido, presidente provisional del Senado, quien tuvo que afrontar, desde su puesto de gobernante digitado por el ejército, un enfrentamiento entre dos sectores del arma, los que fueron conocidos como “azules”, liderados por el supuesto legalista Juan Carlos Onganía, que pretendían restaurar el orden democrático a la brevedad, aunque obviamente sin Perón, y los “colorados” que propiciaban una dictadura por tiempo indeterminado. Los enfrentamientos duraron meses, se trasladaron a las calles y terminaron con 24 muertos, 87 heridos y el triunfo del sector “azul”. El 7 de julio de 1963 el radical Arturo Illia, con tan sólo el 25 por ciento de los votos, fue elegido presidente de los argentinos asumiendo el cargo el 12 de octubre, pero el peso de su falta de legitimidad se haría sentir a lo largo de todo su mandato.

Audio: Discurso de Arturo Illia










Radio Mitre comenzaba por entonces, en su frecuencia de 99.9 del dial, sus transmisiones en FM, aunque en sistema monoaural, Pinky, junto a Fernando Salas, triunfaba en Radio Splendid con “Pinkysalinadas”, otro ídolo del tango, el uruguayo Julio Sosa, fallecía en un accidente automovilístico, resurgían los programas de preguntas y respuestas como “Dar en el blanco”, “La campana de cristal” y “La justa del saber” y explotaba el éxito de transmisiones basadas en la música que le gustaba los jóvenes, entre las que se destacaban “Escalera a la fama” y “Escala musical”. Los mundiales de fútbol de Chile e Inglaterra pasaban sin pena ni gloria, aunque sí con polémica y con los relatos, entre otros, del inigualable José María Muñoz, el boxeador Horacio Acavallo se coronaba como heredero de Pascual Pérez al alcanzar el cetro mundial de los moscas, nacía Canal 2 de La Plata y Héctor Ricardo García, propietario del diario Crónica, compraba la radio uruguaya Colonia, que tenía una gran audiencia en nuestro país, y nombraba como director al locutor Ariel Delgado, quien se haría legendario cuando, ante la censura impuesta en las radios argentinas, se esperaban ansiosamente sus noticieros que comenzaban invariablemente con su famosa frase “Hay más informaciones para este boletín…”

Audio: Discurso de Juan Carlos Onganía










En 1966, luego de permanentes protestas sindicales, de que los medios periodísticos denostaran no sólo su tarea gubernativa sino también a su persona, y de que la Sociedad Rural y la Unión Industrial se manifestaran abiertamente en su contra, Arturo Illia fue derrocado por un antiguo “legalista”, el general Juan Carlos Onganía. El nuevo régimen, denominado Revolución Argentina, se propondría mantenerse en el poder durante cuatro décadas a fines de sanear el país de la decadencia económica, política y moral en la que se hallaba inmerso, pero sólo duraría cuatro años. Un cúmulo de medidas autoritarias, lindantes algunas con el absurdo, fueron creando el caldo de cultivo que terminaría con su propia caída, entre las que se destacó la intervención de las universidades, con la tristemente célebre “noche de los bastones largos” luego de la cual, producto de la represión desatada en Buenos Aires dentro de gran parte de las facultades, se terminó con el despido y la renuncia de más de 700 docentes, que se radicarían para seguir sus brillantes carreras en el exterior. La censura, ya habitual en los medios de prensa, se extendió a otras manifestaciones culturales, como el cine, el teatro, la música y hasta la lírica, con la recordada prohibición de “Bomarzo”, de Manuel Mujica Lainez y Alberto Ginastera.

La radio vio nacer, por esos años, a dos ciclos que serían clásicos: Argentinísima, con la conducción de Julio Márbiz, y Rapidísimo, con Héctor Larrea, mientras que Radio Mitre emitió, por primera vez, una transmisión estereofónica, aunque quizás no haya sido tan así. El recurso utilizado fue el de emitir un canal por esa frecuencia, y el otro por Radio Antártida, por lo cual para escuchar en estéreo había que escuchar dos radios simultáneamente.

Audio: "Rapidísimo" con Héctor Larrea










La obtención de la Copa Intercontinental por parte de Racing en 1967 frente al Celtic de Escocia, y de Estudiantes de La Plata un año después ante el Manchester United de Inglaterra, revitalizaron un poco al castigado fútbol argentino que, sin embargo, en 1969 y en la propia cancha de Boca Juniors, quedaría afuera del Mundial a jugarse el año siguiente en México, eliminado por la selección peruana. Previamente, la tragedia había golpeado a la afición local cuando el 23 de junio de 1968, 71 personas fallecieron aplastadas y asfixiadas en el estadio de Ríver Plate, a la salida de un partido ante Boca, en lo que se conoció como el horror de la Puerta 12. Otros deportes seguían cosechando éxitos a nivel internacional: Nicolino Locche se proclamaba campeón mundial de los welter juniors en boxeo, y el genial golfista Roberto De Vincenzo, obtenía el Abierto de Gran Bretaña.

Audio: Gol de Rácing a Celtic, por Fioravanti










Audio: Gol de Estudiantes a Manchester, por José M. Muñoz










Video: Deportistas destacados


El mundo se vio conmocionado en esos años por hechos de diferente índole, como la revuelta estudiantil y obrera del mayo francés, el movimiento hippie, el más grande festival musical de la historia en Woodstock, la muerte del Che Guevara en Bolivia, la debacle estadounidense en la interminable guerra de Vietnam y la llegada del hombre a la Luna, pero en la Argentina el tema seguía siendo siempre el mismo: cómo gobernar un país con mayoría de peronistas pero con el peronismo proscripto. En 1969, una serie de protestas estudiantiles en Corrientes y Rosario, desató una represión inusitada y la muerte de varios manifestantes. La onda expansiva llegó a Córdoba, donde las protestas sobrepasaron la capacidad de la policía que debió retirarse y dejar paso al ejército que a duras penas consiguió restablecer el “orden”: el Cordobazo sería el punto de partida para la caída de Onganía. La violencia política, que se intensificaba cada vez más con el surgimiento de las primeras organizaciones guerrilleras, se cobraría la vida, entre muchos otros, de Augusto Vandor, líder de la Unión Obrera Metalúrgica y del sector sindical más cercano al gobierno de facto, y la del asesino y ex dictador, Pedro Eugenio Aramburu, en manos de la organización Montoneros. En octubre de 1970, y en medio del caos generalizado, el ejército destituyó a Onganía y designó en su lugar al general Roberto Levingston.

Audio: Discurso de Ernesto "Che" Guevara











Audio: Llegada del hombre a la Luna










La radio cumplía así sus primeros cincuenta años de vida, inmersa en un país convulsionado y violento, pero en el que la resistencia desde lo político y lo cultural, permitía el nacimiento de agrupaciones como la Camerata Bariloche y Les Luthiers, y el crecimiento de un incipiente rock nacional, con Los Gatos y Almendra a la cabeza del movimiento. En tanto que Luis Federico Leloir era galardonado con el premio Nobel de Química (tercero otorgado a un argentino, ya que anteriormente lo habían recibido Carlos Saavedra Lamas en 1936, el de la Paz, y Bernardo Houssay en 1947, el de Medicina y Fisiología), Carlos Monzón, con un nocaut fulminante, le arrebataba al italiano Nino Benvenutti el título mundial de los medianos en boxeo.

Audio: Carlos Monzón campeón mundial, por Hernán S. Nicolini










El gobierno de Levingston fue muy breve y, luego de una nueva crisis castrense, el general Alejandro Lanusse fue designado nuevo presidente de los argentinos. Lanusse inició una política de cierto acercamiento al peronismo y, aunque se mostró desafiante declarando que “a Perón no le daba el cuero para volver al país”, cuando llegó el momento de convocar a elecciones, una vez más proscribió al ya anciano y exiliado líder, al establecer como cláusula que todos los candidatos debían tener fijada su residencia en la Argentina.

Audio: Discurso de Alejandro Lanusse










Con hechos violentos que se sucedían cada vez con más frecuencia, la dictadura militar no encontró mejor manera de echar nafta a la hoguera que asesinando a 16 presos políticos, miembros de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y Montoneros, quienes habiendo fracasado en el intento de tomar el penal de Rawson se habían entregado a las autoridades, y fueron fusilados en un operativo en el que se pretendió simular un intento de fuga por parte de los detenidos, matanza conocida como la Masacre de Trelew.

La tragedia también golpeó a la radio cuando, el 21 de enero de 1972, un incendio desatado en el mítico edificio de Maipú 555 en el que convivían casi en estado de hacinamiento 5 emisoras, Excelsior, El Mundo, Splendid, Antártida y Mitre, tuvo como saldo el fallecimiento de dos redactores, Mario Bacigalupo y Roberto Arenas. Los programas de más éxito en el comienzo de los años 70 eran, siempre con la música y las noticias como principal atractivo, “El show del minuto” por Radio Belgrano, con el extravagante e imprevisible “peruano parlanchín”, Hugo Guerrero Marthineitz, y “La vida y el canto”, que se emitía por Radio Rivadavia y en el que un experimentado locutor que había llegado de Villegas en 1948 para recalar en Radio El Mundo, terminaría de consagrarse como uno de los más grandes en la historia del medio: Antonio Carrizo.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón, en su regreso al país










El 17 de noviembre de 1972, después de más de 17 años de exilio forzado, Juan Domingo Perón demostró que sí le daba el cuero y regresó provisoriamente al país, acompañado por más de 150 personalidades, en un día que el gobierno debió declarar como no laborable, para disimular los efectos del paro general que había declarado la CGT. Los tiempos históricos ya no podrían detenerse, tantos años de lucha por la democracia estaban a punto de ver sus frutos. Las elecciones de marzo de 1973, fueron ganadas por el FreJuLi, con el 49,5 % de los votos para su candidato, Héctor J. Cámpora.

Video: Hechos destacados de la política


Cámpora, cercano a la izquierda peronista, asumió el 25 de mayo y, como primeras medidas, dictó una amnistía para todos los presos políticos y restableció relaciones con la Cuba de Fidel Castro, rompiendo el bloqueo que impulsaba Estados Unidos. El regreso definitivo de Perón a la Argentina se produjo el 20 de junio, cuando casi dos millones de personas marcharon a Ezeiza para recibirlo y brindarle el apoyo popular que nunca había perdido. Sin embargo, las cada vez más violentas disputas internas entre las alas del Partido Justicialista, hicieron eclosión esa jornada, en la que una emboscada de la derecha, comandada por el coronel retirado Jorge Osinde, se desató sobre las columnas de los montoneros que llegaban al palco montado en las cercanías del aeropuerto. Los enfrentamientos de la llamada Masacre de Ezeiza, que terminaron con decenas de muertos y centenares de heridos, tuvieron efectos sobre el futuro inmediato de la política argentina. Perón se manifestó en favor de la derecha partidaria y le quitó el apoyo al recién asumido presidente quien debió renunciar, asumiendo en forma interina el poder el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, quien convocó a nuevas elecciones para el 23 de septiembre. Por fin entonces, y después de 18 años marcados por las proscripciones, el pueblo argentino se dispuso a elegir libremente a su nuevo presidente. Como era de esperar, Juan Domingo Perón, con el 61,85 % de los votos, arrasó en las urnas y se erigió como el primer ciudadano argentino en ganar tres elecciones. Sin embargo, su última presidencia, completada luego de su fallecimiento por su esposa, María Estela Martínez, sería el prólogo para la etapa más dura y trágica que le haya tocado vivir a la Argentina en toda su historia.

Fuentes:

Días de radio, Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno, Gabriela Tijman, Emecé Editores S. A., 2004.

El siglo por radio, Eter, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, Página 12, 2000.

http://www.todo-argentina.net/

http://www.argentina.gov.ar/

http://www.jurassicradio.com.ar/

http://www.recuerdosdepatricia.blogspot.com/

http://www.wikipedia.org/

http://www.elhistoriador.com.ar/