miércoles, 29 de octubre de 2008

Los complicados años del peronismo 1945-1955

La segunda mitad de la década del ’40 mostró el debut, en la radio, de algunas figuras que brillarían con luz propia en los años venideros, como el caso de Tato Bores, en el rol de secretario de Pepe Arias en “Justo Justino Reyes, doctor en trampas y leyes”, y del uruguayo Juan Carlos Mareco, más conocido en ese entonces por el nombre de su exitoso personaje: “Pinocho”.

Video: Artistas destacados



Audio: "Pinocho" por Juan Carlos Mareco


Mientras tanto, el 24 de febrero de 1946, se concretó en las urnas el predecible triunfo de la fórmula Perón - Quijano, representando a una alianza encabezada por el Partido Laborista, la cual se impuso a la de Tamborini - Mosca, los candidatos de la Unión Democrática, por una considerable diferencia de 320.000 votos. El 4 de junio Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la República Argentina, dando inicio a un período de gobierno que se caracterizó, por la reivindicación de los derechos de los trabajadores, un sostenido crecimiento industrial y la nacionalización de sectores claves de la economía, pero, a la vez, por la férrea persecución hacia los opositores y el cercenamiento de la libertad de expresión.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón al asumir la presidencia










En este contexto, se produjo una huelga que llevaron a cabo los músicos que trabajaban en las radios, en un paro que en principio se alentó desde el poder político pero que, posteriormente, pasó a ser declarado ilegal, conflicto que, luego de una semana en la que sólo se escuchó música grabada, llegó a su fin sin vencedores ni vencidos. El 5 de junio de 1947, Radio Belgrano, propiedad de don Jaime Yankelevich, fue suspendida por tiempo indeterminado debido a interferencias que se escucharon en medio de un discurso de Perón: la frase que alcanzó a entremezclarse con las palabras de presidente fue “No le crean, son todas mentiras”. Un mes después volvió al aire, pero al mismo tiempo el gobierno dispuso la caducidad de las licencias de Radio San Rafael de Mendoza, Radio Argentina de Buenos Aires y Radio General Urquiza de Paraná, todas integrantes de la cadena que encabezaba Belgrano.

Fue el paso previo a que el estado nacional negociara con los dueños de las radios y terminara, a través del IAPI, Instituto Argentino de Promoción Industrial, quedándose con la gran mayoría de las emisoras, lo cual no terminaría más que consolidando el fenomenal aparato de propaganda oficial que ya estaba instalado en los medios. Paralelamente, la figura de Eva Perón crecía cada vez más, con una destacadísima labor de asistencia social desarrollada a través de la fundación que llevaba su nombre, la cual impulsó, entre otras muchísimas iniciativas, la construcción de más de mil escuelas en todo el país, hospitales, hogares de ancianos y madres solteras y una ciudad infantil, mientras que fogoneaba el incentivo hacia la actividad deportiva a través de torneos infantiles y juveniles. Asimismo, fue la propia Eva Perón quien, con su prédica incansable en defensa de los derechos de la mujer, se transformó en la principal artífice de la sanción de la ley 13.010, la ley que instauró el voto femenino en la República Argentina.

Audio: Eva Perón anuncia la ley del voto femenino










Pese a todos los avatares políticos, la radio seguía produciendo éxitos arrolladores y testimoniando los grandes acontecimientos del momento. El folklore, con Antonio Tormo y Los Chalchaleros, encontraba un lugar destacado en la programación de la época, Pepe Iglesias, con su galería de personajes y su garganta privilegiada enhebraba un suceso tras otro, mientras un joven Alejandro Saúl, quien luego cambiaría su apellido por Romay, hacía sus primeras armas como locutor en Radio Rivadavia.

Video: Los Chalchaleros



El deporte, uno de los puntos fuertes del régimen peronista, no podía estar ausente de las radios argentinas. En 1948, se produjo la mejor actuación histórica de nuestro país en los Juegos Olímpicos. Londres, sede de esa edición, fue el escenario para que la más numerosa de las delegaciones argentinas de la historia se alzara con siete medallas, tres de ellas de oro, obtenidas por Pascual Pérez y Rafael Iglesias en boxeo, y el legendario Delfo Cabrera en la extenuante maratón.

Audio: Delfo Cabrera gana la maratón olímpica










Enrique Santos Discépolo, uno de los más grandes exponentes que ha dado la poesía popular, en franca adhesión con el gobierno, protagonizó el polémico microprograma oficialista “Pienso y digo lo que pienso”, en el que mantenía un diálogo imaginario con alguien que se resistía a reconocer los logros del peronismo: Mordisquito. Esas charlas le valieron a Discépolo la enemistad de gran parte de sus colegas y viejos compañeros, lo que probablemente lo sumió en una profunda depresión que lo llevó a la muerte en 1951.

Audio: "Pienso y digo lo que pienso", por Enrique Santos Discépolo










Radio Excelsior, incorporó una reciente creación, el long play, a la hora de difundir grabaciones musicales, y en lo que a música se refiere, la visita del niño prodigio italiano Pierino Gamba, director de orquesta con pantalones cortos, se convirtió en el gran acontecimiento de 1949. Un año después, el 9 de julio de 1950, se emitió por primera vez, por Radio del Estado, “Las dos carátulas, el teatro de la humanidad”, ciclo en el que se adaptan obras de teatro y se difunden por radio. Hoy, 58 años más tarde, el programa aún se mantiene en el aire por Radio Nacional, habiéndose convertido en el de mayor permanencia en la historia de la radiofonía mundial.

El radioteatro vivió, por entonces, su última época de gran esplendor, con la incorporación de jóvenes autores de gran calidad y talento, como Alberto Migré, Nené Cascallar, Celia Alcántara y Alma Bressán, quienes llegarían para sumarse a los ya consagrados Abel Santa Cruz y Horacio S. Meyrialle, y las voces de Eduardo Rudy, María Concepción César junto a los históricos Oscar Casco e Hilda Bernard. Algunos títulos exitosos: El León de Francia, Tarzán, Nazareno Cruz y el lobo. En 1951, el 17 de octubre, llegaría la primera transmisión televisiva y se abriría una nueva era en los medios de comunicación, la radio ya no sería la misma pero encontraría la manera de adaptarse para mantener plena su vigencia.

En lo que hace a lo político, la reforma constitucional de 1949 dio pie a la reelección de Juan Domingo Perón, la cual se concretó en las elecciones celebradas el 11 de noviembre de 1951, primera en la que participaron las mujeres luego de aprobada la nueva ley, no sólo eligiendo sino también siendo elegidas: seis mujeres se sumaron al senado y 21 a la cámara de diputados, todas del partido gobernante. El triunfo del peronismo sobre la UCR fue aplastante, alcanzando el 62 % de los votos.

La segunda presidencia de Perón, sin embargo, marcó su decadencia. A la crisis, y los conflictos políticos casi permanentes con la Iglesia y los círculos del poder económico, se les sumó, el 26 de julio de 1952, otro hecho, el más conmocionante, el más doloroso: Eva Duarte de Perón, símbolo y defensora de las clases humildes, falleció víctima de cáncer. Con 33 años recién cumplidos, pasaba a transformarse en un mito que aún hoy atraviesa la vida política de los argentinos.

Audio: Anuncio del fallecimiento de Eva Perón










Mientras Eduardo Guerrero y Tranquilo Capozzo, conseguían para nuestro país la última medalla de oro olímpica hasta Atenas 2004, con su triunfo en remo, en el doble par, en los juegos de Helsinki 1952, el automovilismo, el boxeo y el fútbol le daban al pueblo las alegrías que empezaba a perder en otros ámbitos. Juan Manuel Fangio, el más grande de los corredores de la historia argentina y, probablemente mundial, campeón de Fórmula 1 en 1951, comenzó una serie exitosa que lo llevaría a repetir ese logro cuatro veces más, entre 1954 y 1957. En lo que hace al boxeo, José María Gatica, hacía delirar al Luna Park en sus históricos duelos con Alfredo Prada, y Pascual Pérez, con su enorme bagaje técnico, obtendría, en 1954, el primer campeonato mundial para la Argentina. En fútbol, por último, la Argentina obtuvo, el 14 de mayo de 1953, un celebradísimo triunfo en el estadio de Ríver Plate sobre la selección de Inglaterra, a quien venció por 3 a 1, ante 85.000 espectadores, y con un tanto espectacular que quedaría en la historia como “el gol de Grillo a los ingleses”.

Video: Deportistas destacados



De la mano de Los Cinco Grandes del Buen Humor y Delfor, con su Revista Dislocada, la comicidad llegaba a los hogares argentinos, pero se aproximaban tiempos cada vez más violentos y marcados por la intolerancia. Los rumores sobre movimientos cívico - militares, tendientes a destituir por la fuerza al gobierno democrático que no podían desalojar a través de los votos, se hicieron realidad el 16 de junio de 1955. Más de tres mil kilos de explosivos, arrojados desde aviones de la Marina, cayeron sobre la Plaza de Mayo con el objetivo supuesto de matar a Perón. El resultado final de la barbarie fue el asesinato de 364 civiles inocentes, y miles de heridos.

En agosto, un Perón al borde de la caída, explotó de ira y proclamó, en un discurso público, que “por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de los de ellos”. Semanas después, el 16 de septiembre de 1955, la desconocida Radio Rebelde irrumpió en la vida de los argentinos para anunciar que, en varios puntos del interior, se había iniciado una nueva sublevación militar. Esta vez, las fuerzas reaccionarias consiguieron imponerse. Una semana después, con Perón asilado en una cañonera paraguaya, el general Eduardo Lonardi asumió la presidencia. El movimiento se autoproclamó “Revolución Libertadora”, aunque nada más lejos de la realidad que ese pretendido espíritu libertario: habría que esperar 18 larguísimos años para que los argentinos pudiéramos volver a elegir libremente y sin proscripciones a nuestros gobernantes. Daba comienzo un largo período de violencia política en nuestro país, las consecuencias del golpe de 1955 todavía perduran en la sociedad argentina.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón, agosto de 1955










Audio: Discurso del general Eduardo Lonardi, septiembre de 1955










Fuentes:

Días de radio, Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno, Gabriela Tijman, Emecé Editores S. A., 2004.

El siglo por radio, Eter, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, Página 12, 2000.

http://www.todo-argentina.net/

http://www.argentina.gov.ar/

http://www.jurassicradio.com.ar/

http://www.radioteatrohoy.blogspot.com/

http://www.recuerdosdepatricia.blogspot.com/

http://www.wikipedia.org/

http://www.elhistoriador.com.ar/

martes, 21 de octubre de 2008

La explosión dorada de la radio 1930-1945

“En una década llamada infame, que echó por tierra las ilusiones de las mayorías populares, el éter comenzó a poblarse de increíbles pasiones, amores y desvelos”, sostiene uno de los más importantes estudiosos del radioteatro, Odín Fleitas. Después de aquel primer intento de Francisco Mastandrea de 1929, el género explotó definitivamente en la década del ’30, con “La familia de Pancha Rolón”, “Yankar” y, principalmente, con el gran éxito de aquellos tiempos, “Chispazos de tradición”, producto del talento y la inventiva de un inmigrante español, José Andrés González Pulido, y con la destacada actuación de Rafael Díaz Gallardo y Mario Amaya.

Video: Artistas de radioteatro y humor


Al calor de su éxito, los grandes artistas de la canción popular se vuelcan a la radio para expresarse y llegar al gran público: Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Ignacio Corsini, Mercedes Simone, Azucena Maizani y Tita Merello, entre otros, brindan su habilidad y talento a través del micrófono. También el humor encuentra un espacio relevante, con el surgimiento del dúo Buono - Striano, y dos de las más grandes estrellas de la comicidad: Pepe Arias y Niní Marshall.

Audio: "Goyo" por Pepe Arias




Con Agustín P. Justo ya en el poder, y en pleno auge del fraude patriótico y la proscripción del radicalismo, se sanciona la ley de propiedad intelectual, a partir de la cual los intérpretes y creadores literarios y musicales comienzan a percibir una retribución cada vez que una de sus obras es difundida en el cine o en la radio. Asimismo, numerosas publicaciones que hacen eje en la programación radial se transforman en un fenómeno de ventas: entre las principales se encontraban Antena, Radiolandia y Sintonía.

El 24 de junio de 1935, Radio Excelsior se quedó con la primicia que nadie hubiese querido tener y que conmovió a todo un país: en un accidente aéreo en Medellín fallece Carlos Gardel. En señal de duelo, las radios argentinas se pusieron de acuerdo para no emitir música de tango durante una semana. El dolor del pueblo duraría años.

Video: Muerte de Carlos Gardel


Con la inauguración, el 29 de noviembre de 1935, de Radio El Mundo, comienza la llamada década de oro de la radiofonía argentina. El domicilio en el cual funcionó en sus comienzos, actualmente sede de Radio Nacional, es un símbolo vigente aún de la radio en la Argentina: Maipú 555.

Y si de Radio Nacional se habla, su creación data del 6 de julio de 1937, cuando nació como Radio del Estado, funcionando en el segundo piso del Palacio de Correos y con una programación en la que predominaban las audiciones de música clásica, con un estilo exageradamente serio y circunspecto.

Video: 70 años de Radio Nacional


Mientras el 30 de octubre de 1938 en Nueva York, el programa radial La guerra de los mundos, basado en la novela homónima de H. G. Wells y dirigida por Orson Welles, aterrorizó a medio país con su supuesta invasión de marcianos a una nación indefensa, y poco meses después el estallido de la segunda guerra mundial extendió el horror a todo el planeta, en la Argentina los gobiernos pseudo democráticos seguían a la orden del día: el presidente de turno, Roberto M. Ortiz.

La radio, sin embargo, mantenía todo su esplendor con programas y figuras de un éxito arrollador: la música del Glostora Tango Club, la comedia familiar de Los Pérez García, el humor girando alrededor del fútbol en Gran pensión El Campeonato, las serenatas telefónicas de Gregorio Barrios en Hoy canto para ti, y los radioteatros, siempre los radioteatros, con títulos como Rapsodia y El caballero de las dos rosas, y la actuación, entre otros destacados intérpretes, de Héctor Coire, Nydia Reynal, Oscar Casco e Hilda Bernard.

En 1942, con la renuncia de Ortiz a la presidencia, aquejado de una grave enfermedad, y la asunción de Ramón S. Castillo, la ya de por sí débil estabilidad institucional quedó gravemente deteriorada y, apenas un año después, un golpe de estado encabezado por los generales Arturo Rawson, presidente por tres días, y Pedro Ramírez, quien quedó a cargo entonces del Ejecutivo, asumió el poder. Con este grupo, y ocupando, en principio, el cargo de Secretario de Guerra y, poco después, el de Secretario de Trabajo y Previsión Social, se encontraba el coronel Juan Domingo Perón.


El 3 de julio de 1943, nació la Sociedad Argentina de Locutores, bajo la presidencia de Juan Carlos Thorry, aunque con el mando en las sombras del más izquierdista Pedro del Olmo. El nuevo gobierno, en tanto, tomó algunas medidas autoritarias y a la vez absurdas, tales como prohibir el personaje Catita de Niní Marshall, acusándolo de deformación del lenguaje, y pretender la modificación de las letras de algunos tangos que “abusaban” de la utilización del lunfardo.

Audio: "Catita" por Niní Marshall




El 15 de enero de 1944 el país sufrió una de las mayores tragedias de su historia. Un terremoto destruyó el 90 por ciento de los edificios de la ciudad de San Juan. Murieron siete mil personas y quedaron doce mil heridos. Una semana después, el Luna Park fue el escenario para un festival de solidaridad con las víctimas del desastre, y también para el primer encuentro, probablemente presentados por el locutor Roberto Galán, entre el coronel Perón y la ascendente actriz Eva Duarte. En pocos meses, con Perón ya como vicepresidente del nuevo primer mandatario, el general Edelmiro J, Farrell, y Eva consolidada como la actriz de moda, la relación amorosa entre ambos se oficializaría al concurrir juntos a la función de gala del Teatro Colón del 9 de julio.

En Radio El Mundo, por ese entonces, Luis Sandrini, con la animación de Juan Carlos Thorry y la dirección de Armando Discépolo, dio a luz a uno de sus personajes más exitosos, Felipe, el cual se mantendría en el aire por espacio de veintitrés temporadas, indiferente a las vicisitudes políticas que tiñeron al país durante todos esos años.

Audio: "Felipe" por Luis Sandrini




Cuando en agosto de 1945 el mundo asistió atónito al espanto de las bombas atómicas que el presidente estadounidense Harry Truman ordenó arrojar sobre miles de personas inocentes, en Hiroshima y Nagasaki, Japón, nuestro país estaba a punto de vivir jornadas históricas y decisivas para su futuro. El 17 de octubre, luego de que el coronel Perón fuera detenido y confinado en la isla Martín García, por los mismos militares que lo habían encaramado en puestos de privilegio dentro del régimen imperante, la presión y la movilización popular obligaron a su liberación. Algunas radios transmitieron el discurso que Perón pronunció esa misma tarde desde el balcón de la Casa de Gobierno. Una nueva era política nacía en la Argentina: el peronismo llegaba para quedarse y marcar hasta nuestros días el rumbo de la historia.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón, 17 de octubre de 1945




Fuentes:

Días de radio, Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno, Gabriela Tijman, Emecé Editores S. A., 2004.

El siglo por radio, Eter, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, Página 12, 2000.

http://www.todotango.com/

http://www.argentina.gov.ar/

http://www.jurassicradio.com.ar/

http://www.radioteatrohoy.blogspot.com/

http://www.recuerdosdepatricia.blogspot.com/

http://www.elportaldeltango.com.ar/

http://www.wikipedia.org/

http://www.elhistoriador.com.ar/

lunes, 13 de octubre de 2008

Los artesanos de la comunicación 1920-1930

La radio es uno de los medios masivos de comunicación utilizados por las personas del mundo entero, al igual que la televisión, los teléfonos, la prensa e Internet. Utiliza señales por modulación de ondas electromagnéticas y su aparición es una sucesión de descubrimientos que comenzaron a fines del siglo XIX. En 1897, el físico e inventor Guglielmo Marconi, realizó la primera comunicación telegráfica inalámbrica, siendo su voz la primera transmitida por ondas etéreas. A esa primera comunicación siguieron diversos avances tecnológicos que fueron mejorando la calidad y cantidad de la comunicación, lo cual derivó en su masificación.


El periodismo se desempeñaba en forma escrita hasta que llego la radio, fue entonces cuando comenzó a modificarse su visión. De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada uno de ellos, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.

Si bien se habían registrado algunos intentos aislados en distintos lugares del mundo, como Estados Unidos, Holanda, Francia, y hasta en Montevideo, Uruguay, fue en la Argentina donde se realizó la primera transmisión radial del mundo pensada para público en general y realizada con propósitos de continuidad pese a su carácter experimental. Fue el 27 de agosto de 1920, y desde las instalaciones del Teatro Coliseo, cuando apenas pasadas las nueve de la noche Enrique Susini anunció oficialmente: “Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Cirino y Paggi, todos bajo la dirección de Felix von Weingarten, secundados por el coro y orquesta del teatro Costanzi de Roma”.

Audio: Presentación de Parsifal, por Enrique Susini.


Así nació la primera emisora del país, Radio Argentina, y se hizo realidad el sueño del propio Susini, junto a sus tres amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes pasaron a la historia como “los locos de la azotea”, por la obsesión con la que recorrían terrazas colocando antenas y buscando la forma en que las voces y sonidos atravesaran el éter y llegaran a la gente. Con esa emisión, escuchada por apenas cien aficionados que habían recibido los aparatos receptores con sintonía fija, la radio empezaba a transitar una vida, que paralelamente a la historia argentina, fue nutriéndose de éxitos y fracasos, de grandes alegrías y profundas tristezas. Y ante cada hecho destacado en nuestro país y en el mundo, la radio estuvo allí, para dar cuenta de lo que sucedía y hacerlo llegar a los hogares argentinos.

Audio: Declaración de Enrique Susini

El 12 de octubre de 1922, Radio Argentina transmite la asunción de Marcelo Torcuato de Alvear, quien sucede a Hipólito Yrigoyen y se convierte en el primer presidente cuya voz es propalada por la radio. A fines de ese mismo año, surgen tres nuevas emisoras: Radio Cultura, Radio Sudamérica y Radio Brusa. Posteriormente vendrán Radio Grand Splendid, Quilmes Broadcasting, Radio Nacional, Estación Flores, Radio Prieto, Radio Callao, Radio Olivos y Radio Municipal, la primera emisora oficial del país, entre otras. El entusiasmo por el nuevo medio de comunicación ya sería imparable.

Un hito de las transmisiones radiales se produjo el 14 de septiembre de 1923, con la pelea entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, por el título mundial de boxeo de peso completo, desarrollada en Nueva York. Radio Cultura fue la responsable de propalarla, y la derrota del argentino Firpo representó un durísimo golpe para los aficionados al boxeo, pero una inyección vital para la venta de aparatos de radio.

Un año después, el 2 de octubre de 1924, Horacio Martínez Seeber realizó la primera transmisión de un partido de fútbol. El partido fue aquel en el que la Argentina le ganó a Uruguay por 2 a 1, en el estadio de Sportivo Barracas y que quedaría en la historia por ser el primero en que se convirtió un gol a través de la ejecución directa de un corner, siendo Cesáreo Onzari el autor del tanto. Se le llamaría “olímpico” porque Uruguay, el equipo que recibió el gol, era precisamente el campeón olímpico, título obtenido meses antes en París.

Por esa misma época comenzarían a escucharse los primeros “reclames”, forma con la que se denominaba a los avisos publicitarios, lo que provocaría un creciente debate acerca de la “mercantilización de la radio”.

Audio: Jingle Cafiaspirina


En 1929, nació el radioteatro argentino. La compañía del primer actor Francisco Mastandrea estrenó “La caricia del lobo”, la primera obra radiofónica que, inspirada en las novelas por entregas muy en boga por aquella época, no concluiría en un solo día o en el espacio de una audición.

La década se cerraría con la caída del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen. El 6 de septiembre de 1930, el cuartelazo de José Félix Uriburu y los cadetes del Colegio Militar, dio por tierra con la democracia argentina y marcó el inicio de la tristemente célebre “Década Infame”. La radio también estuvo presente para dar testimonio de aquellos nefastos hechos que marcarían un antes y un después en la historia argentina.


Audio: Discurso José Félix Uriburu

Fuentes:

Días de radio, Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno, Gabriela Tijman, Emecé Editores S. A., 2004.

El siglo por radio, Eter, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, Página 12, 2000.

http://www.todotango.com/

http://www.argentina.gov.ar/

http://www.jurassicradio.com.ar/

http://www.radioteatrohoy.blogspot.com/

http://www.recuerdosdepatricia.blogspot.com/

http://www.elportaldeltango.com.ar/