miércoles, 29 de octubre de 2008

Los complicados años del peronismo 1945-1955

La segunda mitad de la década del ’40 mostró el debut, en la radio, de algunas figuras que brillarían con luz propia en los años venideros, como el caso de Tato Bores, en el rol de secretario de Pepe Arias en “Justo Justino Reyes, doctor en trampas y leyes”, y del uruguayo Juan Carlos Mareco, más conocido en ese entonces por el nombre de su exitoso personaje: “Pinocho”.

Video: Artistas destacados



Audio: "Pinocho" por Juan Carlos Mareco


Mientras tanto, el 24 de febrero de 1946, se concretó en las urnas el predecible triunfo de la fórmula Perón - Quijano, representando a una alianza encabezada por el Partido Laborista, la cual se impuso a la de Tamborini - Mosca, los candidatos de la Unión Democrática, por una considerable diferencia de 320.000 votos. El 4 de junio Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la República Argentina, dando inicio a un período de gobierno que se caracterizó, por la reivindicación de los derechos de los trabajadores, un sostenido crecimiento industrial y la nacionalización de sectores claves de la economía, pero, a la vez, por la férrea persecución hacia los opositores y el cercenamiento de la libertad de expresión.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón al asumir la presidencia










En este contexto, se produjo una huelga que llevaron a cabo los músicos que trabajaban en las radios, en un paro que en principio se alentó desde el poder político pero que, posteriormente, pasó a ser declarado ilegal, conflicto que, luego de una semana en la que sólo se escuchó música grabada, llegó a su fin sin vencedores ni vencidos. El 5 de junio de 1947, Radio Belgrano, propiedad de don Jaime Yankelevich, fue suspendida por tiempo indeterminado debido a interferencias que se escucharon en medio de un discurso de Perón: la frase que alcanzó a entremezclarse con las palabras de presidente fue “No le crean, son todas mentiras”. Un mes después volvió al aire, pero al mismo tiempo el gobierno dispuso la caducidad de las licencias de Radio San Rafael de Mendoza, Radio Argentina de Buenos Aires y Radio General Urquiza de Paraná, todas integrantes de la cadena que encabezaba Belgrano.

Fue el paso previo a que el estado nacional negociara con los dueños de las radios y terminara, a través del IAPI, Instituto Argentino de Promoción Industrial, quedándose con la gran mayoría de las emisoras, lo cual no terminaría más que consolidando el fenomenal aparato de propaganda oficial que ya estaba instalado en los medios. Paralelamente, la figura de Eva Perón crecía cada vez más, con una destacadísima labor de asistencia social desarrollada a través de la fundación que llevaba su nombre, la cual impulsó, entre otras muchísimas iniciativas, la construcción de más de mil escuelas en todo el país, hospitales, hogares de ancianos y madres solteras y una ciudad infantil, mientras que fogoneaba el incentivo hacia la actividad deportiva a través de torneos infantiles y juveniles. Asimismo, fue la propia Eva Perón quien, con su prédica incansable en defensa de los derechos de la mujer, se transformó en la principal artífice de la sanción de la ley 13.010, la ley que instauró el voto femenino en la República Argentina.

Audio: Eva Perón anuncia la ley del voto femenino










Pese a todos los avatares políticos, la radio seguía produciendo éxitos arrolladores y testimoniando los grandes acontecimientos del momento. El folklore, con Antonio Tormo y Los Chalchaleros, encontraba un lugar destacado en la programación de la época, Pepe Iglesias, con su galería de personajes y su garganta privilegiada enhebraba un suceso tras otro, mientras un joven Alejandro Saúl, quien luego cambiaría su apellido por Romay, hacía sus primeras armas como locutor en Radio Rivadavia.

Video: Los Chalchaleros



El deporte, uno de los puntos fuertes del régimen peronista, no podía estar ausente de las radios argentinas. En 1948, se produjo la mejor actuación histórica de nuestro país en los Juegos Olímpicos. Londres, sede de esa edición, fue el escenario para que la más numerosa de las delegaciones argentinas de la historia se alzara con siete medallas, tres de ellas de oro, obtenidas por Pascual Pérez y Rafael Iglesias en boxeo, y el legendario Delfo Cabrera en la extenuante maratón.

Audio: Delfo Cabrera gana la maratón olímpica










Enrique Santos Discépolo, uno de los más grandes exponentes que ha dado la poesía popular, en franca adhesión con el gobierno, protagonizó el polémico microprograma oficialista “Pienso y digo lo que pienso”, en el que mantenía un diálogo imaginario con alguien que se resistía a reconocer los logros del peronismo: Mordisquito. Esas charlas le valieron a Discépolo la enemistad de gran parte de sus colegas y viejos compañeros, lo que probablemente lo sumió en una profunda depresión que lo llevó a la muerte en 1951.

Audio: "Pienso y digo lo que pienso", por Enrique Santos Discépolo










Radio Excelsior, incorporó una reciente creación, el long play, a la hora de difundir grabaciones musicales, y en lo que a música se refiere, la visita del niño prodigio italiano Pierino Gamba, director de orquesta con pantalones cortos, se convirtió en el gran acontecimiento de 1949. Un año después, el 9 de julio de 1950, se emitió por primera vez, por Radio del Estado, “Las dos carátulas, el teatro de la humanidad”, ciclo en el que se adaptan obras de teatro y se difunden por radio. Hoy, 58 años más tarde, el programa aún se mantiene en el aire por Radio Nacional, habiéndose convertido en el de mayor permanencia en la historia de la radiofonía mundial.

El radioteatro vivió, por entonces, su última época de gran esplendor, con la incorporación de jóvenes autores de gran calidad y talento, como Alberto Migré, Nené Cascallar, Celia Alcántara y Alma Bressán, quienes llegarían para sumarse a los ya consagrados Abel Santa Cruz y Horacio S. Meyrialle, y las voces de Eduardo Rudy, María Concepción César junto a los históricos Oscar Casco e Hilda Bernard. Algunos títulos exitosos: El León de Francia, Tarzán, Nazareno Cruz y el lobo. En 1951, el 17 de octubre, llegaría la primera transmisión televisiva y se abriría una nueva era en los medios de comunicación, la radio ya no sería la misma pero encontraría la manera de adaptarse para mantener plena su vigencia.

En lo que hace a lo político, la reforma constitucional de 1949 dio pie a la reelección de Juan Domingo Perón, la cual se concretó en las elecciones celebradas el 11 de noviembre de 1951, primera en la que participaron las mujeres luego de aprobada la nueva ley, no sólo eligiendo sino también siendo elegidas: seis mujeres se sumaron al senado y 21 a la cámara de diputados, todas del partido gobernante. El triunfo del peronismo sobre la UCR fue aplastante, alcanzando el 62 % de los votos.

La segunda presidencia de Perón, sin embargo, marcó su decadencia. A la crisis, y los conflictos políticos casi permanentes con la Iglesia y los círculos del poder económico, se les sumó, el 26 de julio de 1952, otro hecho, el más conmocionante, el más doloroso: Eva Duarte de Perón, símbolo y defensora de las clases humildes, falleció víctima de cáncer. Con 33 años recién cumplidos, pasaba a transformarse en un mito que aún hoy atraviesa la vida política de los argentinos.

Audio: Anuncio del fallecimiento de Eva Perón










Mientras Eduardo Guerrero y Tranquilo Capozzo, conseguían para nuestro país la última medalla de oro olímpica hasta Atenas 2004, con su triunfo en remo, en el doble par, en los juegos de Helsinki 1952, el automovilismo, el boxeo y el fútbol le daban al pueblo las alegrías que empezaba a perder en otros ámbitos. Juan Manuel Fangio, el más grande de los corredores de la historia argentina y, probablemente mundial, campeón de Fórmula 1 en 1951, comenzó una serie exitosa que lo llevaría a repetir ese logro cuatro veces más, entre 1954 y 1957. En lo que hace al boxeo, José María Gatica, hacía delirar al Luna Park en sus históricos duelos con Alfredo Prada, y Pascual Pérez, con su enorme bagaje técnico, obtendría, en 1954, el primer campeonato mundial para la Argentina. En fútbol, por último, la Argentina obtuvo, el 14 de mayo de 1953, un celebradísimo triunfo en el estadio de Ríver Plate sobre la selección de Inglaterra, a quien venció por 3 a 1, ante 85.000 espectadores, y con un tanto espectacular que quedaría en la historia como “el gol de Grillo a los ingleses”.

Video: Deportistas destacados



De la mano de Los Cinco Grandes del Buen Humor y Delfor, con su Revista Dislocada, la comicidad llegaba a los hogares argentinos, pero se aproximaban tiempos cada vez más violentos y marcados por la intolerancia. Los rumores sobre movimientos cívico - militares, tendientes a destituir por la fuerza al gobierno democrático que no podían desalojar a través de los votos, se hicieron realidad el 16 de junio de 1955. Más de tres mil kilos de explosivos, arrojados desde aviones de la Marina, cayeron sobre la Plaza de Mayo con el objetivo supuesto de matar a Perón. El resultado final de la barbarie fue el asesinato de 364 civiles inocentes, y miles de heridos.

En agosto, un Perón al borde de la caída, explotó de ira y proclamó, en un discurso público, que “por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de los de ellos”. Semanas después, el 16 de septiembre de 1955, la desconocida Radio Rebelde irrumpió en la vida de los argentinos para anunciar que, en varios puntos del interior, se había iniciado una nueva sublevación militar. Esta vez, las fuerzas reaccionarias consiguieron imponerse. Una semana después, con Perón asilado en una cañonera paraguaya, el general Eduardo Lonardi asumió la presidencia. El movimiento se autoproclamó “Revolución Libertadora”, aunque nada más lejos de la realidad que ese pretendido espíritu libertario: habría que esperar 18 larguísimos años para que los argentinos pudiéramos volver a elegir libremente y sin proscripciones a nuestros gobernantes. Daba comienzo un largo período de violencia política en nuestro país, las consecuencias del golpe de 1955 todavía perduran en la sociedad argentina.

Audio: Discurso de Juan Domingo Perón, agosto de 1955










Audio: Discurso del general Eduardo Lonardi, septiembre de 1955










Fuentes:

Días de radio, Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno, Gabriela Tijman, Emecé Editores S. A., 2004.

El siglo por radio, Eter, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos, Página 12, 2000.

http://www.todo-argentina.net/

http://www.argentina.gov.ar/

http://www.jurassicradio.com.ar/

http://www.radioteatrohoy.blogspot.com/

http://www.recuerdosdepatricia.blogspot.com/

http://www.wikipedia.org/

http://www.elhistoriador.com.ar/

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Excelente, una forma muy llevadera de contar la historia, me gusta, los felicito!!

Lautaro Bustos Suárez dijo...

Gustavo, Cristina, Lorena...
Excelente trabajo. Muy buen la reseña histórica. Los audios son sumamente pertinentes. Están armando un trabajo muy bueno.
Quiero felicitarlos por el compromiso y la dedicación.
Lautaro.

Anónimo dijo...

MUY BUENA LA RESEÑA HISTORICA DE LA RADIO EN SU PAGINA

Anónimo dijo...

Grande Pa!